Spanish English French
  • Compartir
  • Sin categoría

    				

     

    El egresado del programa es un profesional que cuenta con los conocimientos, actitudes y habilidades para investigar en el campo de los estudios culturales, autodirigir su aprendizaje de manera permanente y generar modelos, interpretaciones y teorías originales y consistentes, acordes al contexto cultural en el que se desempeña. Es competente para emprender trabajos interdisciplinarios y para participar en equipos de investigación que buscan comprender los problemas de la realidad social y proponer alternativas de solución. Emite juicios con responsabilidad ética y social como investigador de lo cultural; incide en procesos formativos, de promoción cultural y de transformación social mediante el diálogo intercultural para el diseño y desarrollo de proyectos de intervención y participación social encaminados a transformar su realidad inmediata. Cuenta con capacidad para comunicar los resultados de sus investigaciones a audiencias diversas, de forma clara y rigurosa.

     

     

    Sergio Antonio Toledo Cueto. Nací en el verano de 1990, en un pueblo pequeño llamado San Francisco Ixhuatán, ubicado en el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, ahí cursé mis estudios hasta el nivel medio superior, siempre tuve mucho interés en la lectura y sobre todo en la escritura, interés que eventualmente me llevó a estudiar la licenciatura en Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas. Realicé una postulación para un intercambio académico con la Universidad de Boyacá en Colombia, la cual fue aceptada en junio del 2011. Durante mi movilidad académica tuve la oportunidad de integrarme temporalmente a un semillero de investigación. Realicé mi tesis de licenciatura sobre la necesidad de un lugar para almacenar, consultar y difundir material audiovisual generado por los alumnos de la Facultad de Humanidades, la cual se tituló; “Desarrollo e implementación de una comunidad virtual para el aprendizaje y difusión de proyectos audiovisuales en la Facultad de Humanidades”. En el 2014 colaboré con la AMNU (Asociación Mexicana para las Naciones Unidas) como facilitador en el programa “Deportes para compartir” en los municipios de Manzanillo y Colima en el Estado de Colima, como parte de un programa de capacitación y enseñanza a alumnos y profesores sobre los objetivos de desarrollo del milenio que propuso la ONU. En el año 2015 trabajé en el proyecto PRONAPRED (Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia) en el gobierno del estado de Colima, en el área de seguimiento y evaluación. Actualmente soy estudiante de posgrado en la Maestría en Estudios Culturales, reconocido dentro del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC- CONACYT), en el área de investigación; Formación humana y cultura. Mi objeto de investigación está enfocado a la resiliencia comunitaria. 

     

    TESIS: Estrategias y experiencias que despliegan las comunidades ante situaciones de adversidad, caso san Fco. Ixhuatán Oaxaca.

    DIRECTOR/A: Dra. Rossana Santiago García

    STATUS: Graduado

    Ángel Efrén García Hernández. Nací en 1990 por lo tanto soy un millennial-mainstream, he vivido mis 26 años en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Crecí en la homogeneidad de la cultura pop es decir el preescolar, la primaria y la secundaria para mi significaron 12 años de hojear cómics, libros, ver películas y series, además de teclear la computadora y manejar el control remoto de la tv lo más importante en mi adolescencia fue entregarle mi alma al Rock and Roll. Estudié la Licenciatura en Comunicación generación 2008-2012 (UNACH) realicé la investigación de tesis en “Crítica social y censura en el cine mexicano” obteniendo felicitación por escrito. Trabajé durante 3 años como docente en el IESCH específicamente en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación impartiendo asignaturas como; taller de lectura y  redacción, teoría de la comunicación, lenguaje cinematográfico, producción en video, periodismo avanzado y fotografía. Del 2013 al 2014 colaboré como columnista para el periódico “El Heraldo de Chiapas” en la sección de cultura titulando mi columna “Rituales del Caos”, en 2016 comencé a escribir en la sección A&E del periódico “Diario de Chiapas” mi columna se titula “Espejo Retrovisor” como escritor redacto textos sobre libros, cine y música. Actualmente soy estudiante de posgrado en Estudios Culturales (MEC-UNACH) sexta promoción, reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACYT) en la línea: Información, comunicación y cultura, mi tema de investigación está enfocado en la resignificación, identidad y consumo cultural de la generación Millennial. 

     

    TESIS: Construcción de identidades juveniles y consumo cultural: un estudio de caso.

    DIRECTOR/A: Dr. Venustiano Toledo Vázquez

    STATUS: Graduado

    Ángeles Leonor Navarro Betanzo. Nací en la Ciudad de México donde llevé a cabo parte de mi formación académica. En 2005 ingresé a la licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM, carrera que dejé inconclusa; sin embargo, en 2007 me trasladé a Tuxtla Gutiérrez para estudiar la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en donde me gradué con Mención Honorífica. En 2011 obtuve un reconocimiento a la excelencia académica por la obtención del mayor promedio de la generación 2007-2011 en la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. En 2010, obtuve una beca de movilidad a la Universidad de Lleida (UDL) en  España, donde además asistí a un curso de lengua catalana. He asistido a diversos cursos de idiomas impartidos por instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el aprendizaje de inglés, italiano y griego moderno. Desde 2010 laboré como docente y administrativo en nivel Primaria y Secundaria en el municipio de Berriozábal, Chiapas. He asistido a cursos sobre formación docente, planeación didáctica y evaluación formativa. En 2011 asistí al curso de Historia del arte impartido en la Facultad de Humanidades (UNACH). En julio de 2016 cursé el Diplomado en Semiótica impartido en la Facultad de Humanidades, UNACH. Actualmente estudio la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación de historia de la literatura y el arte. 

     

    STATUS: Egresada

    Cinthya Patricia Franco Hernández. Línea de investigación: Educación para la Interculturalidad. Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; egresada y titulada de la Licenciatura en Pedagogía 2010-2015 en la Facultad de Humanidades Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, para obtener el título de licenciada realice la investigación de tesis nombrada: “La práctica docente para la formación integral del pedagogo en la UNACH”; en mi experiencia laboral he intervenido en el ámbito de educación no formal como aplicadora de exámenes en el IEA durante 3 años. Actualmente curso la Maestría en Estudios Culturales.

     

    TESIS: El ser mexicano/a la perspectiva del libro de Texto y el pensar de los actores en la educación no formal.

    DIRECTOR/A: Dra. Nancy Leticia Hernández Reyes

    STATUS: Graduada

    Claudia Gisel Hernández Hernández. Maestrante en Estudios Culturales, en la línea de Educación para la Interculturalidad en la Universidad Autónoma de Chiapas. Especialista en Procesos Culturales Lecto-Escritores (UNACH) y Licenciada en Diseño Gráfico por la FES Acatlán UNAM. Laboró en el Museo de Historia Natural de la Cd. de México, en el área de diseño museográfico e ilustración científica. En el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se desempeñó como diseñadora editorial y web. Desde 2013, ha colaborado con la UNACH en la publicación de la Revista UNACH, Artificio y en la edición de libros digitales e impresos. En colaboración con colegas especialistas en procesos lecto-escritores conformó Librérate, Colectivo de Promoción Lectora, agrupación dedicada a realizar talleres y actividades gratuitas para fomentar la lectura en Chiapas.

     

    TESIS: Construcción de Infancia (s) en estancias infantiles universitarias.

    DIRECTOR/A: Dra. Rosario Guadalupe Chávez Moguel

    STATUS: Graduada

    Cristóbal Pérez Tadeo. Ha’intik ayinh t’a jun yune’ chonhab’ sb’i Nuevo Porvenir b’ajtil masanil-onh ket chonhab’ kob’a. T’a jun chonhab’ tik ixin k’ib’i, ixin mulaji, ixin wa’i, ixin pitzwi, ixin wayi; t’a masanil yem k’u, ha’intik, tzin nib’ej yet’ masanil in k’o’ol jun lolonel xchi heb’ ko mam ko nun, junk’olal kob’a t’a masanil yib’anh k’inal…Soy Cristóbal Pérez Tadeo, vivo en la Localidad  Nuevo Porvenir, La Trinitaria, Chiapas. Nací el 07 de agosto de 1992. Soy del pueblo maya chuj. Estudie la licenciatura en “Lengua y Cultura” por la Universidad Intercultural de Chiapas. En 2015 cursé el diplomado en “Formación de capacidades para jóvenes indígenas en materia de protección, salvaguardia y desarrollo de sus culturas y patrimonio cultural” por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos Mayores en América Latina y el Caribe (CREFAL) y La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En 2016 Artículo publicado, en coautoría: “Educación para nuestro futuro común. Voces chujes” en la revista ECOFRONTERAS de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). En Agosto de 2016 hasta la fecha, curso la maestría en Estudios Culturales, con línea de especialización en Formación Humana y Cultura en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. 

     

    TESIS: La Territorialidad como conocimiento cultural, indicios de reterritorialización del pueblo Maya Chuj en México.

    DIRECTOR/A: Dr. Luis Madrigal Frías

    STATUS: Graduado

    Gloria Adriana Ancheita Méndez. Tengo 23 años de edad, nací en la ciudad de la Piedra, mi querido Huixtla el 1 de febrero de 1993. En la colonia el Arenal, estudie la Escuela primaria Benito Juárez donde en numerosas ocasiones fui representante de la Olimpiada de Conocimiento, Declamación y Redacción de cuentos. La escuela secundaria la curse en la colonia las Delicias donde mi mayor logro fue ser el promedio de mi generación. El nivel medio superior lo cursé en la Escuela Preparatoria Alberto C. Culebro, donde fue mi primer acercamiento a las Letras Hispanoamericanas. Motivada por la docente Angy Pérez Delgadillo opté por estudiar la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, ofertada por la UNACH. Estudié desde agosto de 2011 hasta diciembre de 2015 y culminé la carrera en eje terminal de Lingüística. Durante ese tiempo fui partícipe de las conferencias anuales del Día Internacional de la Lengua Materna y de las Jornadas Literarias. Asimismo, fui ponente en el año 2011 en el Segundo Foro de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.  El día 22 de enero de 2016 presenté el examen profesional con la tesis Santa: la concreción semiótica de la pasión, dirigida por el Dr. Armando Altamira Rodríguez. Asimismo mis sinodales tuvieron a bien darme el mérito de felicitación por escrito. Durante cuatro años he tenido la oportunidad de ser jurado calificador en la disciplina de Oratoria y Declamación en el Encuentro Intercolegial Cultural Regional, realizado por el Colegio de Bachilleres de Chiapas. Actualmente, me encuentro en la sexta promoción de la Maestría en Estudios Culturales, en la línea de Estudios Socioculturales del Lenguaje, donde mi tema de tesis se denomina hasta el momento: Análisis del discurso de los medios sobre la masacre en San Juan Chamula, asesorada por la Dra. Elsa María Díaz Ordaz Castillejos.

     

    TESIS: La masacre de San Juan Chamula en los medios impresos, desde el análisis critico del discurso.

    DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Diaz Ordaz Castillejos

    STATUS: Graduada

    Jesica Cahuaré Arce. Cursa la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación Historia de la Literatura y el Arte. Se licenció en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, titulada por mención honorífica con la tesis: “Presencia y resignificación Mítica en: Cristo en la Cruz de Jorge Luis Borges”, por la Universidad Autónoma de Chiapas. Especialista en Procesos Culturales Lecto-escritores por la UNACH (Posgrados de Calidad de CONACYT); con el proyecto: “Acercamiento de madres e hijos a una lectura resignificada”. Premio Fundalec, en género poesía. Cursó el III Diplomado en: Literatura infantil y Juvenil. Una puerta a la Lectura, por la Universidad Autónoma de México e Instituto de investigaciones filológicas. Ha impartido conferencias y talleres de literatura dirigidos a niños y jóvenes. Participó como ponente en la Universidad de Tangamanga, en Matanzas Cuba, en el IX Simposio Internacional Educación y Cultura. Es miembro del colectivo Librérate, promotor de la lectura. Publica ensayos para revistas y periódicos: “Don Quijote de la Mancha: la locura como artificio en la novela el ingenioso Hidalgo” (Noticias voz e imagen de Chiapas y en la revista Virtual Mimeógrafo Multicopista Cultural) “Mujer, savia inconmensurable de frutos de albedrío erótico” (él péndulo), otros. Actualmente colabora para la revista Virtual “Mimeógrafo Multicopista Cultural” y para la gaceta “Letra suelta” de la Facultad de Humanidades.

     

    TESIS: Subjetividad y formación de creencias en el proceso cotidiano de la significación: analisis cultural de la tierra del Profeta Raúl Dorra.

    DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha

    STATUS: Graduada

    José María Rincón Espinosa. Egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la generación 2004 – 2008; presentando el tema de Tesis “Taller de teletrabajo para jóvenes de 18 a 25 años en Tuxtla Gutiérrez Chiapas”; en esta investigación se habla sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) como herramientas para poder trabajar a distancia. Para el año 2006 se comenzó a registra los incrementos en el uso de celulares ya que la tecnología comenzó a ser más accesible; hoy los equipos móviles tienen la capacidad de conectarse por Internet y genera una mayor practicidad al llevar los trabajos de oficina en la palma de la mano. De julio 2009 a octubre del 2010 estuvo como becario en el área de Mercadotecnia en Coca-Cola FEMSA, donde la primera actividad a desarrollar era encargado del proyecto de “Misión Coca-cola” programa “viviendo positivamente”; que Coca-Cola Internacional maneja como un plan de desarrollo a Escuelas para fomentar la actividad física. Posteriormente quedó encargado del Canal Escuelas, del mismo departamento de Mercadotecnia teniendo relación con el aspecto administrativo de los programas que se desarrollaban para distintos centros educativos de la zona sur de la república mexicana. En noviembre de 2010 al 2014 colabora con Radio Móvil DIPSA en el área de Atención a Clientes como Asesor personalizado, donde la interacción de la tecnología hacia posible adquirir más conocimiento sobre el uso de los teléfonos móviles, y comprender el funcionamiento del sistema operativo Android, y IOS de Apple, aplicando los conocimientos de Relaciones Públicas, escucha activa, y resolución de problemas. Se ha dedicado a impartir clases, talleres de video blog en la Universidad Latinoamericana de México en la ciudad de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, con la materia de Comunicación y Expresión Oral. En el 2015 impartió clases en la Preparatoria del Estado No. 1 de San Cristóbal de las Casas, en las materias de redacción y español. En agosto del 2016 se suma a la Maestría en Estudios Culturales, en la línea de Comunicación Información y Cultura.

     

    TESIS: Las selfies como dispositivo de la creación del mi. Vida cotidiana en perfiles de sujetos Fisiculturistas.

    DIRECTOR/A: Dr. Fernando Rey Arévalo Zavaleta

    STATUS: Graduado

    Luisa Fernanda Oviedo Chávez. Nací en Bogotá – Colombia. Licenciada en artes visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Mi tesis de licenciatura se tituló “Del arte al territorio: una propuesta de formación artística en la escuela rural”. Me he interesado por los procesos de articulación artística en su relación con la experiencia individual y el fortalecimiento de los vínculos territoriales, identitarios y comunitarios.

     

    TESIS: Uso del arte y procesos formativos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: una mirada a las organizaciones e instituciones de promoción cultural y artística.

    DIRECTOR/A: Mtro. Rafael Burgos

    STATUS: Graduada

    Mi nombre es María José Díaz Perianza nací el 11 de agosto de 1991 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Parte de mi infancia la viví entre Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez. Los estudios superiores los curse en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en la Licenciatura de Comunicación (2011-2015), en donde colabore en diseño editorial de la Gaceta no oficial de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Autónoma de Chiapas, en la Edición #3. Ingrese en el año de 2016 a la maestría en Estudios Culturales en la UNACH, mi alma máter. La investigación que estoy realizando lleva por título provisional: Juventud otaku: de consumidores culturales al performance en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, estudio que tiene como objetivo general: Analizar las diferentes experiencias de los jóvenes otakus-creador de fanfics, fanart y cosplay, relacionada con su forma de performance y cómo a partir de están construyen su identidad. Y cuenta con cuatro objetivos específicos a) Identificar a los otakus- creadores de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; b) Entender qué origina a los jóvenes otakus a hacer su tránsito de consumidores al performance; c) Identificar lo que representan los mangas y animes para los otakus- creadores, e inferir que significados les confieren al fanfics, fanarts y cosplay; d) A partir de la forma de hacer performance (fanfics, fanarts y cosplay) explicar cómo construyen su cuerpo.

     

    STATUS: Baja

    Raúl Peza Salazar. Soy originario del estado de Oaxaca municipio de San Blas Atempa. Radico en el estado de Chiapas donde estudié la licenciatura en filosofía en la UNACH campus de Humanidades. Titulado con una tesis que aborda el tema de “La conciencia” y cuyo título es: El origen de la conciencia: la posibilidad de integrar la hipótesis del valor biológico de A. Damasio y la hipótesis del exocerebro de R. Bartra" (2016). En esa investigación trato de terminar la disyuntiva natura/cultura sobre el origen de la conciencia proponiendo a la memoria como la facultad que permite la transición de lo biológico al ámbito sociocultural. Además, soy a fin a la filosofía mexicana, es decir, al trabajo reflexivo elaborado por los pensadores mexicanos. Actualmente curso la maestría en Estudios Culturales en la línea de Formación humana y cultura. Mi investigación versa sobre el concepto de filosofía elaborado en el contexto cultural del siglo XX mexicano por: Alfonso Caso, José Vasconcelos, Samuel Ramos, José Gaos, Emilio Uranga, Leopoldo Zea, Adolfo Sánchez Vázquez, Enrique Dussel, Luis Villoro, Mauricio Beuchot. Entre otras cosas, colaboro con el Dr. Raúl Trejo Villabos en el café filosófico Hic Et Nunc como relator, para la difusión y accesibilidad extra académica de la filosofía. 

     

    TESIS: Filosofía y cultura en el México del siglo XX.

    DIRECTOR/A: Dr. Raúl Trejo Villalobos

    STATUS: Graduado

    Rocío del Carmen Acero Gamboa. Línea de formación: Formación Humana y Cultura. Soy originaria del municipio de Emiliano Zapata, Chiapas. Egresada de la Licenciatura en Gestión Turística de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I de esta máxima casa de estudios de la generación 2008- 2012 y titulada con la tesis: Importancia del idioma inglés en la experiencia de viaje del turista. Empresas de alojamiento de San Cristóbal de Las Casas. Durante el servicio social comunitario colabore en la Escuela “Telesecundaria 080, Juan Sabines Gutiérrez, Zona Escolar 004, Sector 002”, en el municipio de Ixtapangajoya, Chiapas con un pequeño taller de danza folclórica, así como también participé en un programa a favor de la preservación del medio ambiente y entorno ecológico de las comunidades de la región 5ta. Norte de Chiapas, en el mismo municipio. Laboralmente me he desempeñado como ejecutiva de ventas en la agencia de viajes Mis XV Tours en el periodo de 2014-2015, posteriormente como recepcionista en el Hotel Best Western Palmareca en el periodo 2015-2016. Actualmente curso el primer semestre de la Maestría en Estudios Culturales.

     

    TESIS: Ser Zoque en nuevo Vicente Guerrero.

    DIRECTOR/A: Dr. Luis Madrigal Frías

    STATUS: Graduada

    Sandra Jazmine Rodríguez Zabala. de nacionalidad Colombiana. Profesional en Licenciatura en Psicopedagogía con Énfasis en asesoría educativa, egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C.), Técnica profesional en Salud Ocupacional. Poeta Sogamoseña. Profesional con habilidades para trabajo con las diferentes poblaciones: Infancia, Adolescencia, Adultez, Necesidades especiales, Comunidades entre sus proyectos de investigación se encuentran: *Construcción y Desarrollo de la Subjetividad Infantil  a través del Reconocimiento del Juego y el Arte en los procesos de Socialización* Identificación y Análisis de los Procesos Formativos de los Estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

     

    TESIS: Diversidad sexo-genero: Una mirada desde el ámbito educativo superior, relación docente-estudiante (UNACH Licenciatura en Pedagogía).

    DIRECTOR/A: Dra. Rosario Guadalupe Chávez Moguel

    STATUS: Graduada

    Ulises Soto Ruiz. Originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ha laborado como director en el set del Programa de Televisión “Vientos, Noticias que vuelan” de la red internacional Wadada News for Kids (Primer noticiero para niños en México) transmitido por SPR, Canal 22, SIZART, RTV, SCHRTVyC. Trabajó como Coordinador de Difusión Cultural y Relación con Padres de Familia  Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey Campus Chiapas, como actor y guionista en el programa de TV para niños “Viva la Pelota” y como instructor de arte dramático en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chiapas, American School Foundation of Chiapas A. C. y como gestor de información en el Centro Cultural Francés S.C. Seleccionado para participar como Becario en la 37° Muestra Nacional de Teatro por parte de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Licenciado en Gestión Turística. Por la Universidad Autónoma de Chiapas. Cuenta con diversos cursos, talleres, diplomados y capacitaciones de entre los que destacan el  Diplomado en Asesoría y Orientación Educativa, la Capacitación en Diseño Instruccional. Pedagogía para la enseñanza de las artes con base en competencias y Líderes Transformadores por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el Taller de Dramaturgia: Autobiografías impartido por Conchi León, el Diplomado en Guion Cinematográfico del CUEC-UNAM/Colegio Descartes, una Capacitación Nacional de Directores de Teatro del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes,Taller de Apreciación Cinematográfica en el Centro Universitario Descartes. México. Ponente en el Congreso internacional Chiapas Turístico Estudiantil. Capacitación en Arte Circense por Imaginarte A.C. También se ha desempeñado como actor, director, productor y guionista en producciones de entre las que destacan: Macario, La guarda Cuidadosa, Vértebras, Show “Chitón”. Fortuna Imperatrix Mundi, Cortometraje “El Árbol”, Cuentos Para Chicos y Chiapanecas, La Perra y el lobo, Show “Zancudos”, La leyenda del bien y el Mal, Festival de Monólogos. Performance “A Rosario”, La palabra prohibida, Matilda, Réquiem a Seferino Nandayapa, Arte al Sol y al Viento, Réquiem a Carlos Olmos, La fuga de Nicanor y El Yeitotol.

     

    TESIS: Tránsitos e identificaciones en agentes facilitadores del cruce fronterizo: como me volví pollera.

    DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López

    STATUS: Graduado

    Verónica Rodríguez Aguilar. Es Licenciada en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Chiapas, titulada por mérito académico. Con Especialidad en Procesos Culturales Lecto-escritores, graduada con Mención Honorífica en la carrera y el posgrado en la misma institución. Ha realizado trabajo de desarrollo e investigación en las áreas de educación y tecnologías. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales como: II Congreso de Investigadoras del SNI 2015 e Iberoamérica 2016; Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH 2015, 2016; el Congreso Internacional de Investigación Academia Journals 2014; 2° Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa 2013, entre otros. Cuenta con un diplomado en Alfabetización Digital y acreditaciones en Competencias Tecnológicas para la productividad, nivel I; así como el de soporte técnico de computadoras y competencias TIC-TAC 2016.

     

    TESIS: El sentido de la realidad social, en adolescencia institucionalizada caso: Casa Hogar Alegre ODRES NUEVOS CHIAPAS.

    DIRECTOR/A: Dr. Sarelly Martínez Mendoza

    STATUS: Graduada

    Víctor Alfonso Mendoza Pozo. Línea de Investigación: Educación para la interculturalidad. Tema de Investigación: Significaciones culturales sobre ciudadanía y acción social en jóvenes de bachillerato en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Nació el 14 de diciembre de 1986, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Cursó sus estudios básicos y medio superiores en su ciudad natal. Es Licenciado en Historia por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ha colaborado en investigación documental con docentes investigadores de su alma mater. Se ha desempeñado como docente en los niveles primaria, secundaria y bachillerato tanto del sector público como privado. Ha sido Coordinador Académico en el nivel superior dentro del sector educativo privado. Tiene amplia experiencia en procesos y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje; en planeación, evaluación e intervención educativa, así como en Gestión Académica. Considera a la educación intercultural como eje fundamental de transformación con miras a una mejor convivencia social.

     

    TESIS: Significaciones culturales sobre ciudadanía y acción social en jóvenes de bachillerato en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

    STATUS: Egresado

    Deisy Mercedes Urbina López. Mi nombre es Mercedes Urbina, nací en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Superando con éxito y buenas calificaciones la primera etapa de mi formación escolar, decidí emigrar a la capital del estado, para continuar mis estudios universitarios. Soy licenciada en Comunicación, por parte de la máxima casa de estudios de Chiapas, la UNACH. Dentro de mis logros académicos hasta el momento, puedo hacer mención de la beca de Intercambio Universitario al hermano país de Uruguay. Actualmente pertenezco a la Maestría en Estudios Culturales, programa respaldado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT). Mucho esfuerzo, decisiones difíciles y sobre todo tenacidad y constancia me han llevado a estar donde estoy.

     

    STATUS: Egresada

     

    Ángela López Gómez. Nací en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Culminé la licenciatura en Sociología en Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus III. Colaboré con FORO para el Desarrollo Sustentable de Chiapas A.C., en el Programa “Prevención de la Violencia y Desarrollo Integral de las y los jóvenes” en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante el período julio-diciembre de 2010. Participé como organizadora de la conferencia “La divulgación del conocimiento a través de la radio, un sistema de manipulación” que se llevó acabo el 17 de mayo de 2011, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Participé en el Proyecto “Producción de Hongos Comestibles Setas (Pleurotus Ostreatus)”, (PROASUS) Promotores del Autodesarrollo Sustentable de Chiapas S.C. de R.L. DE C.V., durante el periodo enero-abril de 2012. Colaboré en el programa Rescate de Espacios Públicos (PREP) a cargo del DIF Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En coordinación de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), durante el periodo junio-diciembre de 2013. Colaboré en la Jefatura de Zonas de Supervisión Indígena No. 0711, con C. T.07FJI0011S, ubicada en la localidad de Tila, Chiapas, para el desempeño de la función como Maestra Bilingüe de Educación Preescolar Indígena, durante el periodo comprendido septiembre-diciembre de 2014. Colaboré en la Jefatura de Zonas de Supervisión Indígena No. 0710, con C.T.07FJI0010T, ubicada en la localidad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para el desempeño de la función como Maestra Bilingüe de Educación Preescolar Indígena, durante el periodo comprendido abril-julio de 2015.

     

    TESIS: Conocimiento Tradicional y Ritualidad en la siembra y cosecha del maíz: El caso de la comunidad de Saklamanton, Chamula, Chiapas.

    DIRECTOR/A: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez

    STATUS: Graduada

    Soy Tayde Herrera López, estudié Letras Latinoamericanas. Trabajé como promotora cultural en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán en Chiapa de Corzo; posteriormente, impartí clases de taller de lectura, etimologías grecolatinas y español en la Escuela Preparatoria Rafael Pascacio Gamboa en Bochil, Chiapas; al mismo tiempo, todos los sábados durante un año cursé el diplomado en Creación Literaria por la SOGEM. Deseaba continuar estudiando, por lo que decidí renunciar al trabajo e ingresé a la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores, me titulé con la tesina “Amor de secundaria”, Apropiación de la lectura en adolescentes de 12 a 15 años. La investigación tuvo como objetivo establecer la relación del libro con el adolescente. Actualmente estudio la Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas, estoy en la línea de Historia de la Literatura y el Arte, he concluido el segundo semestre y mi tema de investigación es juventud y violencia, para ello voy analizar la novela Indio Borrado de Luis Felipe Lomelí. Cabe señalar que desde el 2009 soy voluntaria del programa Nacional Sala de Lectura en Chiapa de Corzo. Además de ser parte de la organización cultural “Abriendo Caminos”, José Antonio Reyes Matamoros, soy Integrante del Colectivo de Promoción Lectora Librérate.

     

    TESIS: Configuración de la violencia en el güero estudio cultural de la novela Indio Borrado de Luis Felipe Lomelí.

    DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha

    STATUS: Graduada

    Aaron Núñez Morales. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, por la UNACH. Línea de investigación filosofía y literatura. Tesis becada por la SEP, denominada La fatalidad del yo lírico en los poemas de Raúl Garduño. Especialista en Procesos Culturales Lecto-escritores, posgrado con registro al PNPC CONACYT. UNACH. He investigado sobre los poetas simbolistas. Trabajo y recopilación cuentos, mitos y leyendas zoques del norte de Chiapas. Promotor de lectura mediante los servicios bibliotecarios y gestión de una biblioteca pública en Tapalapa, Chiapas. He participado en presentaciones de libros en Licenciatura y posgrado, asistencia y participación en las jornadas literías de la licenciatura, miembro organizador del 1er. Foro Leer y Escribir en Chiapas, perspectivas culturales para una sociedad informada. He trabajado como docente en tiempos cortos, en “la Prepa 7” y en el “Telebach No. 46 en Tapalapa Chiapas”, soy integrante del colectivo de promoción de lectura Libérate.

     

    TESIS: Las actitudes lingüística en situación de bilingüismo en Tapalapa Chiapas.

    DIRECTOR/A: Dra. Rossana Santiago García

    STATUS: Graduado

    Mi nombre es Eric Alejandro López Vázquez, nacido el 28 de junio de 1990. Originario del estado de Chiapas. Soy licenciado en Trabajo Social y cuento con estudios a nivel licenciatura de Biología. No obstante mi verdadero interés radica en la literatura por su reflejo de la realidad valiéndose de la creatividad  artística y estética fruto del discernir critico del espíritu humano; así mismo tengo interés en la historia latinoamericana, en la hermenéutica y el arte plástico. Fruto de ese interés y de algunos de los conocimientos obtenidos durante mi formación profesional decidí postularme a la Maestría en Estudios Culturales impartida en la Universidad Autónoma de Chiapas, afortunadamente fui aceptado y me he dedicado entonces a abundar en el proyecto de investigación que presente durante la postulación: un análisis del ejercicio del poder en América Latina partiendo de dos novelas del escritor peruano-español Mario Vargas Llosa: Conversación en La Catedral (1969) y La fiesta del Chivo (2002). Mismas que narran la efervescencia de dictaduras del siglo XX en la región desde los oscuros fondos del poder institucional y el de las relaciones sociales en sus formas complejas. Valiéndome de las propuestas teórico-metodológicas  de Michel Foucault, Paul Ricoeur y Judit Butler es como planteo realizar el análisis de la investigación para obtener el grado de Maestro en Estudios Culturales.

     

    TESIS: El chivo en la catedral una aproximación a las cartografías Vargasllocianas del poder y la maldad en América Latina.

    DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha

    STATUS: Graduado

      

     

     

     

    Alma Guadalupe Clemente Pérez. Estudió en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco la carrera de Ciencias de la Comunicación (1989/1993). Dentro de su desarrollo en el ámbito laboral destacan la conducción del programa Arcoiris, Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (1988-1989); Monitorista y redactora en la Dirección de Comunicación Social de Presidencia de la República Mexicana, 1992-1994;  Articulista y editora de la revista Playa a la Vanguardia, Playa del Carmen Q. Roo, 1995 -1996; Su desempeño como creativa de manera independiente colaborando con la empresa Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, para la marca XX Beer para Puntos Turísticos, destacando entre sus trabajos la imagen de la campaña “Legendary Taste” (1999-2004). Su trabajo más reciente fue el desarrollo y consolidación de un proyecto productivo agrícola y de transformación de la Cooperativa I.P. IXCHEL, ubicada en Cintalapa, Chiapas, la cual tiene por objeto el aprovechamiento del mango y el tamarindo de la región, y cuya mayor distinción ha sido otorgada por los productores que integran la Red Nacional de Desarrollo Sustentable en Chiapas, quienes les otorgaron el 1er lugar en la reunión 2014 para representar al estado en la exposición nacional. (2006-2014) Actualmente cursa la Maestría en Estudios Culturales impartida por la Universidad Autónoma de Chiapas, en la línea Procesos Culturales Emergentes con un proyecto de investigación “Prácticas Alimentarias de los zoques de Nuevo Carmen Tonapak. Interconexiones y reterritorialización de un pueblo errante”.

     

    TESIS: Prácticas alimentarias de los Zoques de nuevo Carmen Tonapak, Interconexiones y reterritorialización de un pueblo errante.

    DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López

    STATUS: Graduada

    Me llamo Ana Karen Jiménez Aguilar. pero soy Verde Libre. Línea de investigación: Formación humana y cultura. Proyecto de investigación: Resignificando la participación colectiva: Hacía una agencia cultural en los jóvenes artistas de Tuxtla Gutiérrez. Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A partir del proyecto de tesis de licenciatura “Prácticas comunicativas emergentes: Expresiones artísticas de los jóvenes de Tuxtla Gutiérrez”, emprendí un camino de investigación que no tiene fin. Durante la licenciatura, con mis amigos del Colectivo del Revés, realizamos eventos culturales en la UNACH que generaron alianzas con otras universidades como la UNICACH y la UNICH, afortunadamente conocimos a grandes jóvenes artistas, a quienes admiro y respeto, principalmente por las luchas de inclusión y por creer en sus expresiones artísticas. Lo anterior me ha motivado a continuar investigando a los jóvenes artistas, por lo que tengo un compromiso con ellos, con mi sociedad y conmigo misma. El camino de la investigación no tiene fin, que buena noticia.

     

    TESIS: Jóvenes habitando espacios: análisis de intervención artística urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    DIRECTOR/A: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez

    STATUS: Graduada

     

    Jairo Ricardo Martínez Marroquín. Licenciado en pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas; titulado con mención honorifica con la tesis “El uso de la lengua Tsotsil en niños de la Escuela Secundaria Técnica #84, Chalchihuitán Chiapas, (del 1 junio al 15 de julio del 2014) forme parte de la misión cultural núm. 60 como maestro interino como responsable del Centro de Educación Básica para adultos (C.E.B.A.) de esta misión cultural, (del 1 de septiembre al 15 de diciembre del 2014) en la misión cultural núm. 32 en la nueva independencia mpio. De Frontera Comalapa, Chiapas como maestro interino  encargado del Centro de Educación Básica para Adultos (C.E.B.A.) de esta misión cultural, de la misma forma en el nivel de educación básica primaria forme parte de la escuela primaria “Gral. Ignacio Zaragoza” (del 16 de enero al 15 de julio del 2015) como maestro de grupo me hice cargo del sexto grado de la misma primaria; actualmente formo parte de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, formo parte de la línea de investigación de educación para la interculturalidad con la investigación “Desigualdad social y brecha educativa: voces de los estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas”.

     

    TESIS: “El uso de la lengua Tsotsil en niños de la Escuela Secundaria Técnica #84, Chalchihuitán Chiapas, (del 1 junio al 15 de julio del 2014).

    DIRECTOR/A: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez

    STATUS: Graduado

    Jonathan David Gerónimo Rivadeneyra. Mi formación académica profesional comienza en la Universidad Autónoma de Chiapas, institución en la que estudió la Licenciatura en Comunicación en la Facultad de Humanidades. De esta carrera me título con la tesis "Mercadotecnia Política: Perfiles y campañas de los candidatos presidenciales 2012". Posteriormente curso el Diplomado en Educación Financiera impartido por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Después presento solicitud para ingresar a la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación Información, Comunicación y Cultura, con el proyecto "Esquema comunicativo de las candidaturas independientes", posgrado  que curso en la actualidad.

     

    TESIS: Las relaciones de poder en las candidaturas independientes: Caso Pedro kumamoto.

    DIRECTOR/A: Dra. Juliana Matus López

    STATUS: Graduado

     

     

    Luis Daniel Monterrosa Gómez. Nacido el 14 de julio de 1983 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tengo estudios básicos en la ciudad la capital del estado, en la primaria Aquiles Serdán de 1988 a 1994, Secundaria Moisés Saenza Garza de 1994 a 1997, Preparatoria 3 del estado de 1007 al 2000, carrera trunca en Medicina Humana por la UNACH de 2002 al 2002 y finalmente Licenciado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, LCC. Generación 2002-2007.El Anteproyecto para la Maestría en Estudios Culturales que he delimitado se titula “Causas de la falta de identidad cultural y deportiva de los aficionados al futbol en Chiapas con el club Chiapas Jaguar” y en mi planteamiento del problema es buscar y describir las causas de la poca identificación del aficionado al futbol con el club de Primera División local Jaguares de Chiapas a pesar de tener más de 13 años de existencia con el fin de proponer estrategias para mejorar esa identidad. La idea fundamental del proyecto es investigar por medio de trabajo de campo las causas y motivos por los cuales los aficionados al futbol no se identifican plenamente con el equipo de primera división Chiapas Jaguar FC a pesar de tener más de una década de existencia (desde el partido inaugural en el Estadio Zoque Víctor Manuel Reyna de Tuxtla Gutiérrez, se llevó a cabo el 17 de agosto de 2002 contra las Chivas Rayadas de Guadalajara) y demostrar los resultados para una posterior implementación de estrategias para lograr esa identificación.

     

    TESIS: Identidad vulnerada: naranja vs verde, caso barra convictos de los Jaguares de Chiapas.

    DIRECTOR/A: Dr. Fernando Rey Arévalo Zavaleta

    STATUS: Graduado

    Manuel Alejandro Moreno Muñoz. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Estudios Socioculturales del lenguaje. Proyecto de investigación: Configuración discursiva de las identidades masculinas en Facebook. Reseña Personal: Nacido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, concluyo sus estudios en Psicología Clínica-Educativa en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Participó en la investigación “Hábitos de salud de los jóvenes universitarios” realizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León y la UNICACH de la cual se desprende su tesis de licenciatura titulada “Hábitos alimentarios, Imagen corporal e Índice de Masa corporal de los Jóvenes Universitarios”. (Tesis becada por COCYTECH.)

     

    TESIS: Configuración discursiva de las identidades masculinas en Facebook.

    DIRECTOR/A: Dr. José Antonio Cruz Coutiño

    STATUS: Graduado

    Soy Alberto Gómez. integrante de la 5ta promoción de la Maestría en Estudios Culturales. Comunicador de profesión por la UNACH, amante de la historia, la política y las novelas de distopía. Soy integrante de la línea de investigación Información, Comunicación y Cultura. El proyecto de investigación que llevo a cabo está enfocado en las personas que hacen agencia a través del voluntariado pro migrantes de paso en San Cristóbal de las Casas. Creo que todos somos migrantes y debemos abogar por los derechos humanos globales en todo tiempo y lugar.

     

    STATUS: Egresado

    Óscar Alberto Solórzano Corzo. Estudié la Licenciatura en Historia en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pertenezco a la generación 2006 - 2010. Durante la licenciatura participe escribiendo para algunas publicaciones, entre los que se encuentran la revista Tertulia núm. 0, el libro de autobiografías "Alegría de Camisa Rota" Y el Anuario 2007 de la UNICACH. En el año 2009 participé en el programa "Movilidad Estudiantil" que patrocina Santander Serfín, haciendo una estancia estudiantil en la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana. Para el año 2015 colaboré con el periódico La Voz de Comitán, en la sección Contracultura y en ese mismo año alcanzo el título de Licenciado en Historia con un informe de participación en un proyecto de investigación titulado: Catálogo de Referencias Hemerográficas sobre el ICACH: 1952-1956. Actualmente soy integrante de la Quinta Promoción de la Maestría en Estudios Culturales en la línea de Historia de la Literatura y el Arte con el proyecto de tesis Manifestaciones de la identidad chiapaneca en la sección literaria de la revista Ateneo Chiapas. 

     

    TESIS:  Manifestaciones de la identidad chiapaneca en la sección literaria de la revista Ateneo Chiapas.

    STATUS: Egresado

    Plinio Osiris Aquino Pérez. Línea de Investigación: Información Comunicación y Cultura. Tema: El Fotoperiodismo en Chiapas Perfil: Fotógrafo, LCC por la Universidad Autónoma de Chiapas. Docente y Pata de perro. La fotografía es la captura de un instante eterno. Es la extensión de lo que vemos, conocemos y deseamos compartir. Hago una pausa en la vivencia del fotoperiodismo, para hacerlo mi materia de investigación.

     

    TESIS: La construcción de la mirada de la y el fotoperiodista en Chiapas: la Ginopia en los hechos noticiosos.

    DIRECTOR/A: Dr. Sarelly Martínez Mendoza

    STATUS: Graduado

    Soy Rubén Moreno González, comunicólogo de profesión, egresado de la Facultad de Humanidades C. VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, en el año 2013. Durante el proceso de formación profesional tuve interés por conocer poco más de mi realidad social, por lo que desarrollé la tesis cuyo nombre fue “Masculinidades, cuerpo y danza; identidades juveniles en re-construcción” con la cual abordé los temas de mi interés, dando énfasis en los procesos de construcción del género y las otras masculinidades como modelos periféricos a la masculinidad tradicional, además de retomar otro de mis mayores placeres, la danza, en la cual encuentro un elemento fundamental en los procesos de performatividad del género alternativos. En el año 2015 me postulé para formar parte de la quinta promoción de la Maestría en Estudios Culturales, en la cual formo parte de la línea de investigación “Estudios Socioculturales del Lenguaje”, en este momento me encuentro desarrollando el proyecto de investigación titulado “Desde lo contemporáneo, jóvenes y sexualidad; procesos de construcción de significados” con el cual analizo la intervención del lenguaje, la configuración de los modelos de pensamiento y las guías de acción que elaboran las juventudes, situadas en un tiempo específico de la historia.

     

    TESIS: Desde lo contemporáneo, jóvenes y sexualidad; procesos de construcción de significados.

    DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Diaz Ordaz Castillejos

    STATUS: Graduado

    Sergio Editson Echeverry Díaz. Licenciado en educación física y deportes egresado de la Universidad de los Llanos; estudiante becado por promedio académico. Trabajé como asistente de investigación para el grupo de investigación Juego, Cuerpo y Motricidad; y como asistente editorial de la revista Ímpetus adscritos al programa de licenciatura en educación física de dicha institución. Trabajé como instructor deportivo en la corporación Club Villavicencio. Trabajé como instructor deportivo para la Caja de Compensación Cofrem. Trabajé como entrenador personal en el club médico deportivo Bodytech. Actualmente estoy adscrito a la quinta promoción de la Maestría en Estudios Culturales de la UNACH en la línea de procesos culturales emergentes donde desarrollo el proyecto titulado: Entre luces y bastidores, jóvenes y ciudadanías políticas alternativas en escenarios globalizados. Desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

     

    TESIS: Entre luces y bastidores, jóvenes y ciudadanías políticas alternativas en escenarios globalizados, desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    DIRECTOR/A: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell

    STATUS: Graduado

    Aldo Escobar Mateos. Línea de investigación: Estudios socioculturales del lenguaje. Propuesta de investigación: “La globalización, los medios de comunicación y lenguaje”. Soy originario de San Bartolo Coyotepec, una comunidad localizada a 11 km. de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Soy licenciado en lenguas extranjeras, egresado de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). Me desempeñé durante 4 años como asistente de profesor en la Nova Universitas, universidad oaxaqueña perteneciente al Sistema de universidades estatales de Oaxaca (SUNEO). En este lugar, además de la labor docente desempeñada, colaboré en diversas actividades como: la organización de congresos, cursos de actualización docente a nivel medio superior, participación en seminarios de investigación, etc. De igual forma en actividades culturales y recreativas, propias de la universidad. Tengo un especial interés por el lenguaje, su origen, evolución, forma y usos. Este gusto va desde el lenguaje formal, coloquial, albur, argot, jerga, cualquier variante que demuestre el genio de la lengua y el ingenio del propio hablante. Mi propuesta de investigación, a grandes rasgos, plantea la influencia de los medios de comunicación y la globalización en el cambio del lenguaje. En este proyecto busco dar una respuesta al cómo y porqué pasa esto, y si existen posibles consecuencias, cuáles serían.

     

    TESIS: Imaginarias sociales sobre el mexicano en el discurso de la historia.

    DIRECTOR/A: Dr. Fernando Lara Piña

    STATUS: Graduado

     

    Zaira Geraldine Coutiño Bach. Línea de investigación: Información, Comunicación y Cultura .Reseña personal/académica: Licenciada en Comunicación, egresada de  la Universidad Autónoma de Chiapas perteneciente a la generación 2010-2014, titulada mediante la tesis denominada “Videoastas indígenas de Chiapas. Surgimiento, situación, perspectivas y producciones”.Coordinadora general de la Muestra de video documental indígena “La cosmovisión indígena a través del video”, realizado los días 27 y 28 de agosto de 2014 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. Colaboró con el Doctor Víctor Manuel Esponda Jimeno,  investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, de marzo de 2014 a junio de 2015 en la investigación “Los mulatos del Valle de las Xiquipilas” en Jiquipilas, Chiapas  y  en la investigación de Documentos Históricos de Chiapas en el Archivo General de Centroamérica en la  Ciudad de Guatemala. Actualmente desarrolla la investigación titulada “Mediaciones  en los documentales de  videoastas chiapanecos”.

     

    TESIS: Producción videográfica en lenguas indígenas en Chiapas: proceso de creación y narrativas audiovisuales.

    DIRECTOR/A: Dr. Sarelly Martínez Mendoza

    STATUS: Graduada

    Alan Federico Barrientos Hernández. Licenciado en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ponente en el XL Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología “Aportes de la Psicología al Desarrollo Humano contemporáneo: Reflexión y Crítica”, año 2012. Participante en el Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Chiapas realizado por CONACYT. Coautor del capítulo Llevarle la contraria: posiciones del sujeto ante la obediencia escolar en una comunidad indígena de los altos de Chiapas en el libro Sujetos, Procesos y Problemáticas Psicosociales incluido en el Catálogo de Investigaciones 2012, UNICACH. Proyecto de investigación Maestría MEC: Del encuentro a la resistencia y de la resistencia a la emergencia: sucesos entre la cultura local y la institución escolar.

     

    TESIS: Juventudes indígenas: Noviazgo y suicidio en el nivel media superior de San Ándres Larráinzar, Chiapas.

    DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López

    STATUS: Graduado

    Isisquetzalli Pérez Hernández. Línea de investigación: Procesos culturales emergentes. Nací y he crecido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Obtuve el título de Licenciada en Comunicación por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas en 2015 por la modalidad de tesis individual, cuyo rimbombante título es el siguiente "Narco-Nerd, representación alterna del narcotráfico del discurso político: producción de una serie satírica Transmedia" por la cual obtuve una felicitación por escrito. Participé en el diseño de algunos libros en la editorial de la UNICACH. Estudié un semestre en la Universidad Nacional de Quilmes en Quilmes, Argentina, mediante la opción de Movilidad internacional de la UNACH en 2014. Además efectué una estancia de investigación a la Kyoto Seika Daigaku en Kyoto, Japón, mediante el programa de becas Mixtas que obtuve por mi actual inmersión en la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación de procesos culturales emergentes, donde estoy desarrollando una tesis intitulada Corporealización de los jóvenes otakus de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, narrativas de resistencia, cuyo objetivo central es conocer cómo los jóvenes de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, corporealizan o forman su cuerpo a partir del consumo de  las narrativas del anime, el manga y la tecnología que les permite el  acceso a las anteriores, en el proceso de esta encarnación se construye el cuerpo posteriormente identificado o señalado como Otaku.

     

    TESIS: Itinerarios corporales de los jóvenes Otaku de Tuxtla Gutiérrez Chiapas: los Cyborg de la periferia.

    DIRECTOR/A: Dra. Karla Jeannette Chacón Reynosa

    STATUS: Graduada

    Camilo Andrés Pardo Saavedra. Lic. En educación física y deportes. Filiación institucional: Universidad de los Llanos/Colombia Tesis: cuerpo, subjetividad y educación física en contexto de encierro. Estancia académica en la UNLP-Argentina en el marco del seminario Cuerpo, Subjetividad y Educación Física en contexto de encierro (2011) Educación continuada: Investigación formativa. Integrante del grupo de investigación Juego, Cuerpo y Motricidad. Integrante del semillero de investigación hermenéutica corporal. Participación en eventos: Expomotricidad 2007-2009-2013. Educación física, deporte, recreación y actividad física: construcción de ciudadanías. Proyección laboral: Miembro del comité editorial de la revista Ímpetus, años 2013-2014, órgano de difusión del programa de Lic. En educación física de la Universidad de los Llanos. Aspirante a la MEC por la línea de investigación formación humana y cultura con el proyecto: Formación de subjetividad desde la perspectiva de los usos de medicinas ancestrales en San Cristóbal de Las Casas Chiapas.

     

    TESIS: Formación de subjetividad desde la perspectiva de los usos de medicinas ancestrales  en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

    DIRECTOR/A: Dr. Raúl Trejo Villalobos

    STATUS: Graduado

    Diego de Jesús Aguilar Pérez. Licenciado en Lengua y literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas, titulado con felicitaciones por escrito por la tesis Rasgos del realismo mágico en el cuento “La frontera increíble” de José Revueltas. Realicé el Diplomado en Literatura infantil y juvenil, impartido por la UNACH en colaboración con la UNAM. Colaboré con el periódico El Péndulo de Chiapas, en su suplemento cultural “Rayuela”, como miembro del equipo editorial. He impartido clases a nivel secundaria, en la escuela Moisés Saenz Garza, de la colonia El Jobo, así como en nivel media superior, en el Instituto Tecnológico Panamericano. Me he desempeñado como corrector de estilo en proyectos como “Rodulfo Figueroa: Obra completa”, editado por CONECULTA, a cargo del investigador Ricardo Cuéllar Valencia. Así mismo, he laborado en la gestión de proyectos para COCOM A.C. Actualmente curso la Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas, dentro de la línea de investigación: Historia de la literatura y el arte, siendo miembro de la 5ª promoción, con el proyecto: “La poesía chiapaneca actual como hecho social, su presencia y efectos”.

     

    TESIS: Rasgos del realismo mágico en el cuento “La frontera increíble” de José Revueltas.

    STATUS: Egresado

    Esdras Rodríguez Trinidad. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas; obteniendo el título mediante Mención Honorífica por la tesis titulada “Análisis gramatical de la escritura en los alumnos del 5 semestre grupo A del COBACH 76, Ixhuatán, Chiapas”. Además, recibí un reconocimiento por parte de la Universidad Autónoma de Chiapas, por haber obtenido el más alto promedio de la generación 2010-2014, siendo éste de 9.89. Actualmente formo parte de la Quinta promoción de la Maestría en Estudios Culturales, inscrito en la línea Historia de la Literatura y el Arte, donde trabajo la tesis denominada “El futbol como práctica cultural latinoamericana en El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano. Finalmente, espero que la Maestría constituya la base de nuevos conocimientos que me permitan crecer profesionalmente pero también como persona, logrando sensibilizarme con temas que hasta ahora no he analizado con la importancia necesaria. Estoy seguro que me encontraré con profesores capaces que podrán guiar a buen puerto mi investigación.

     

    TESIS: Futbol como práctica cultural latinoamericana en el futbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano.

    DIRECTOR/A: Dra. Carmen Hernández Zea

    STATUS: Graduado

    Iris Idalia Hernández Puón. Licenciada en Lengua y literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas; titulada con mención honorífica por la tesis “Tejidos temporales: un análisis de La culpa es de los tlaxcaltecas”. Realicé una estancia de investigación científica por el COCYTECH en el Programa de Semiótica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (verano de 2009) y posteriormente un intercambio académico en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina (2009). Gané una beca de Fundación Carolina para estudiar la especialidad en Filología Hispánica en el Centro Superior de Investigación Científica (2011-2012). He trabajado en el Suplemento Cultural Yuria del periódico El expresso de Chiapas, como parte del equipo editorial en el que también publiqué reseñas y cuentos de mi autoría;  en el CEDUCAD de la Universidad Autónoma de Chiapas, donde desempeñé el cargo de correctora de estilo; como docente en las licenciaturas en Comunicación y en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la UNACH; como profesora a nivel secundaria de la materia de español y a nivel bachillerato de las materias Taller de lectura y redacción y Literatura; y como instructora de cursos de Ortografía y redacción y Corrección de estilo en la Escuela de Escritores José Gorostiza. Actualmente estudio la Maestría en Estudios Culturales, en la línea de investigación, Procesos culturales emergentes, con el proyecto: El blog personal desde una perspectiva de género.

     

    TESIS: Tránsitos Identitarios: itinerarios de vida y trabajo de mujeres inmigrantes Guatemaltecas, residentes en Plan de Ayala, Huehuetán, Chiapas.

    DIRECTOR/A: Dra. Karla Jeannette Chacón Reynosa

    STATUS: Graduada

    Isela de Jesús Muñoz Moreno. Nació y creció en la ciudad de los Huacales (Tapachula, Chiapas), su educación básica la cursó en dicha ciudad, en 2009 emigró a la ciudad de Tuxtla, Gutiérrez para estudiar la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas en la Universidad Autónoma de Chiapas. Obtuvo el titulo mediante la modalidad de Tesis colectiva con el tema; “Construcción identitaria de una comunidad de práctica desde la etnografía de la comunicación: la barra de futbol los convictos”. Su interés en la investigación se enfoca en el tema del Futbol como catalizador de identidades, se postuló para la Maestría en Estudios Culturales con el tema, La presencia femenina en la barra de Futbol Los convictos, siendo aceptada en la línea de formación; Historia de la literatura y el arte. Laboró como docente  en diferentes materias del área de humanidades en la preparatoria abierta Rosario Castellanos localizada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y en la Secundaria Técnica número 80 de la ciudad de San Cristóbal de las casas impartiendo la materia de español.

     

    TESIS: Deconstrucción de la figura tradicional femenina en la narrativa de Inés Arredondo.

    DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha

    STATUS: Graduada

    Soy Amira Cruz. Graduada de la Universidad Autónoma de Chiapas como licenciada en Comunicación, especialista en Procesos Culturales Lecto-escritores. Integrante de la 5ta promoción de la Maestría en Estudios Culturales, formo parte de la línea de investigación, Información, Comunicación y Cultura; mi tesis es sobre Jóvenes con actividad partidista y Cultura política en Redes sociales. Me he desarrollado profesionalmente en el ámbito de las Tecnologías de la información y Comunicación, en el sector empresarial y en el uso de estas herramientas. Mis intereses se centran en dialogar la vida cotidiana con la academia.

     

    STATUS: Egresada

     

     

     

    Número de teléfono de contacto 961 61 5 11 01 - ext. 126

     

    Responsable de trámites para examen del grado:

    Lic. Joel Hernández López

    Correo: coord.invypos.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

    Requisitos Dirección de Servicios Escolares para la Obtención del Título de Grado

     

    Responsable de trámites de certificado:

    Lic. Edgar Flores Jiménez

    Correo: coord.invypos.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

    Requisitos Dirección de Servicios Escolares para la Obtención del Certificado Completo

     

      

    PROCESO PARA OBTENCION DEL GRADO

    ETAPA 1   (ENTREGAR  FORMATOS EN LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    AL TERMINAR EL 2o SEMESTRE DESPUES DEL COLOQUIO)

    No.

    FORMATO

    CONCEPTO

    DESCARGAR

    1

    F01

    SOLICITUD/REGISTRO DE TEMA/DIRECTOR(A) DE TESIS

    Descargar

    2

    F02

    ACEPTACIÓN/DIRECCIÓN DE TESIS

    Descargar

    3

    F03

    Designación/ director(a) de tesis  (en atención a la aceptación de dirección F02)

    Registro de tema (en atención a la solicitud de registro de tema del estudiante (F01).

    Designación 1º y 2º revisores titulares del comité tutorial.

    (Se designa con base a la Minuta del NAB de la academia)

    Acuerdos del Comité Tutorial  (El comité lo elabora  a finalizar cada coloquio)

    Área

    de Titulación

    F04

    F05

    F06

    F07 

    ETAPA 2 (ENTREGA FORMATOS EN LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    AL TERMINAR EL 4o SEMESTRE)

    4

    F08

    LIBERACIÓN Y VOTO APROBATORIO/DIRECTOR DE TESIS

    Descargar

    5

     

    SOLICITUD DEL CERTIFICADO COMPLETO

    Ver...

    6

    F09

    El alumno enviará el BORRADOR DE LA TESIS a su comité tutorial solicitándoles el dictamen en un periodo de tiempo no mayor de 30 días, sea este el Voto Aprobatorio, posteriormente deberán entregar los formatos de Votos a la Coordinación de Investigación y Posgrado.

    Área

    de Titulación

    F10

    F11

    F12

    7

    F13

    VOTO APROBATORIO/SINODAL TITULAR SECRETARIO/MAESTRÍA

    Descargar

    F14

    VOTO APROBATORIO/SINODAL TITULAR VOCAL/MAESTRÍA

    Descargar

    F15

    VOTOS APROBATORIOS/SINODALES SUPLENTES/MAESTRÍA

    Descargar

    F16

    AUTORIZACIÓN/IMPRESIÓN DE TESIS  (Se entrega el oficio autorización al estudiante una vez recepcionado los 5 votos (Director, Secretario, Vocal y 2 suplentes)

    Área

    de Titulación

    8

    F17

    Requisitos de entrega de tesis Biblioteca Central Universitaria 

    Descargar

    Pagos para derecho a examen (conceptos).             

    CLICK

     

    “MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES”
      CLAVE CONCEPTO IMPORTE
    1 M0304 Examen profesional $1,750.00
    2 M0416

    Autorización para examen profesional

    $250.00
    3 M0417

    DONAC/BIBL Pasante examen

    profesional

    $250.00
    4 M0506 Inscripción tema de tesis $175.00
    5 M0507

    Liberación de tesis y servicio social

    $175.00
       

    Total

    $2,600.00